miércoles, 29 de mayo de 2013

Flora y Fauna de la Región la Libertad

            

  
El Departamento de La Libertad se ubica en el norte del Perú y ocupa una larga porción de costa del Océano Pacífico así como gran parte de este territorio abarca una sección de la Cordillera de los Andes.
Fue creado el 12 de febrero de 1821. A partir del segundo proceso de regionalización, se constituye en una región con un gobierno autónomo. Tiene como capital a la ciudad de Trujillo

Ubicación

Mapa de La LibertadLa Libertad se ubica en la costa norte del Perú. Por el norte limita con la Región Lambayeque; por el sur con la Región Ancash y con la Región Huánuco; por el este, con la Región San Martín y la Región Cajamarca y por el oeste con el Mar de Grau. Como oasis en el desierto, sus valles costeros son fértiles, al igual que los interandinos. Esta región se extiende hacia el oriente, con territorios bañados por el caudaloso río Marañón. Sus playas tienen también una gran riqueza marina gracias a la Corriente de Humboldt o Corriente Peruana. Además, La Libertad es el único departamento del Perú que abarca las 3 regiones naturales: Costa, Sierra y Selva.
* Latitud sur: 6° 56´ 38" a aproximadamente 8º 56´
* Longitud oeste: Entre meridianos 79° 41´ 18" a aproximadamente 76º 42´
Población: 1.539.774 hab. (Censo 2007)



Flora y fauna 

LA FAUNA DE HUANCHACO

 Distrito de Huanchaco, cerca al balneario de Huanchaco y a 50 m de la línea costera del Océano Pacífico se encuentra ubicado el Balsar de Huanchaco.
En el Balsar el clima es semicálido, con temperaturas que varían entre los 15 y 28 ?C, la humedad relativa es de 82% y las precipitaciones son menores a 150 mm. Los suelos superficiales son arenosos con limitado potencial para el uso agrícola y pecuario. El agua de las pozas de los totorales es salobre y de origen subterráneo; probablemente combinada con filtraciones de aguas marinas, dada su ubicación a menos de 100 m de la orilla del mar.
Aunque no se ha realizado un estudio exhaustivo de los componentes bióticos del área, se han registrado de manera preliminar 16 especies de Fanerógamas y 48 de algas. La vegetación es halófita, sumergida y anfibia. En relación a la fauna se han identificado 32 especies de invertebrados y 30 especies de aves acuáticas entre residentes y migratorias.
             


El Balsar, un humedal único en la costa peruana, por su carácter artificial, tiene una superficie de 46.72 ha. Presenta 160 pozas, donde se cultiva la totora (Scirpus californicus), que en su mayor parte crece de manera vigorosa. De la totora los pescadores construyen el “caballito de totora”, que les permite incursionar en el mar para el desarrollo de la pesca artesanal, la cual constituye una importante fuente de recursos económicos para su subsistencia. 
Estos humedales usando el Sistema de Clasificación para Tipos de Humedales de la Convención Ramsar, están bajo la categoría de Humedales Hechos por el Hombre, debido a que están constituidos por pozas artificiales.

Desde muy niños, los huanchaqueros (Habitantes de Huanchaco) aprenden que cuando la planta anfibia llamada totora (scirpus)alcanza su máxima altura, (lo que ocurre sólo una vez al año), es el momento de cortar por la base y ponerla a secar en la arena hasta que adquiera su inconfundible color dorado. Entonces, manos diestras prensan los carrizos con una “huangana” (cordel grueso), comenzando por la popa, es decir por la parte de atrás, que es más ancha, y que se angosta gradualmente siguiendo la forma del junco hasta formar una fina proa o “chusca”, arqueada, que según nos explica Mercedes Ucañan sirve para cortar el oleaje y darle dirección a la nave. Sólo los caballitos de Huanchaco tienen la proa en punta y ligeramente volteada hacia arriba, como la “quilla” de la famosa tabla hawaiana que tiene en estas naves sus antecedentes más antiguos. La prueba de que los caballitos de totora existen desde tiempos inmemoriales, se encuentra en la cerámica Virú, que en diferentes piezas artísticas muestra reproducciones idénticas que data de 200 años antes de Cristo, así como en los vasos denominados “Gallinazos” que tienen 2,200 años de antigüedad. 
En lengua muchic se les llamó “tup”, pero los españoles los bautizaron como “caballitos” porque los nativos montaban en ellos cual si se tratara de corceles, y así lo continúan haciendo hasta hoy muchos de sus actuales descendientes; los curtidos pescadores del legendario Muelle de Huanchaco. Una vez en tierra, las embarcaciones son depositadas sobre la arena cual vigías en perfecta formación a la espera de una nueva faena.

FAUNA DE TRUJILLO

La gaviota al igual que la flora, la fauna del Perú se caracteriza por una abundancia relativa pero sobretodo por su gran variedad. La distribución de la misma responde a las condiciones del entorno físico que en el Perú varía desde una costa árida y casi sin precipitaciones hasta una selva exuberantemente cálida y con elevados niveles de lluvia.
Si -como plantea el ecólogo peruano Antonio Brack- consideramos al mar peruano como parte de la costa, entonces podemos afirmar que en ella tenemos una fauna costera abundante y variada. 

                      



Chavimochic

El Proyecto Especial Chavimochic en la costa norte del Perú, fue iniciado por el INADE (Instituto Nacional de Desarrollo), en la década de 1960, en el 2003 se efectuó la transferencia del mismo al gobierno regional de La Libertad.
Se extiende en la parte baja de las cuencas de los ríos Santa, en el cual se ubica la bocatoma principal, Chao, Virú, Moche y Chicama. El objetivo del Proyecto Especial es el de garantizar el agua de riego en los perímetros de riego de las partes bajas de las cuencas mencionadas.
El área total irrigada beneficiada por el sistema es de 144 385 ha, de las cuales se han ganado al desierto 66 075 ha, en las zonas entre los valles. Además garantiza el suministro de agua a 78 310 ha de tierras de los valles que ya eran cultivados, pero que no tenían el agua garantizada todos los años.
El proyecto especial de las nuevas tierras de regadío de “Chavimochic”.
Se puso en marcha con las esperanzas de un proyecto para generar trabajo, y divisas por la exportación de la producción a mercados exteriores. Este proyecto, hoy en día es una floreciente realidad que ha situado al Perú como el mayor exportador mundial de algunos determinados productos hortícolas.
Fue posible gracias en parte a la iniciativa privada de diversas empresas que enfocaron el cultivo y la producción de diversos productos hortícolas según las necesidades de diversos mercados consumidores, preferentemente de Europa y América del Norte.
Se cultivan diversos productos hortícolas siempre con estudios de mercado y con vista a la exportación que integra a mercados exteriores de productos tales como espárragos o alcachofas que se exportan principalmente por el aeropuerto Carlos Martínez de Pinillos de Trujillo.
 Laboratorio de Biotecnología Vegetal – CHAVIMOCHIC
El laboratorio de Biotecnología cumple la misión de realizar investigación en el campo del cultivo de tejidos vegetal a través del aislamiento de meristemos, embriogenesis somática y otros programas afines (conservación de plantas en peligro de extinción y germoplasma de plantas de importancia económica como : Espárrago, Piña, Fresa y Uña de gato). Se busca un desarrollo estratégico entre instituciones, empresas agroindustriales y sectores de Juntas de usuarios donde agrupa a los agricultores de los valles de Chao, Virù y Moche para la buena utilidad de los productos obtenidos, semilla certificada libre de enfermedades. En el presente año se vienen realizando ensayos experimentales para la obtención de plantas libres de enfermedades de palto, ají páprika y alcachofa.El material genético proviene de plantas seleccionadas, de buen vigor y performance, que asegura uniformidad y altos rendimientos. Las plantas in vitro producidas en el laboratorio, son aclimatadas en el invernadero antes de ir a campo definitivo.


·  Reserva Nacional de Calipuy: Creada en 1981, se extiende sobre 60 000 Ha en la zona alto andina del departamento de La Libertad y es uno de los últimos refugios del guanaco, especie actualmente en grave peligro de extinción. 
      El Guanaco -uno de los Camélidos silvestres, junto con la Vicuña- es también el que mejor se ha adaptado a zonas de distinta configuración. Este camélido abundó en la Patagonia y en Tierra del Fuego y constituyó componente fundamental de la dieta de los indios patagones. Lamentablemente la población de guanacos ha descendido drásticamente, no sólo debido a la caza irracional que ha sido objeto -siempre como fuente de carne y pieles-, sino también a la amenaza que ha significado para su subsistencia la introducción de ganado ovino en territorios que antes le pertenecieron. 
                 
          

      
      Muy cerca de la reserva, se ubica uno de los rodales más grandes de la Puya Raimondi (Puya Raimondi) también llamada santón, titanka o keshke, una de las plantas más raras de todo el planeta. Para protegerla se estableció en 1981 el Santuario Nacional de Calipuy, sobre una superficie de 4 500 Ha.Crece sólo en laderas expuestas al sol y en suelos de buen drenaje. Dicen los naturales que crece por espacio de 100 años y florece una sola vez. En efecto después de haber florecido, la planta muere.
·         Bosque y complejo arqueológico El Cañoncillo, ubicado en el distrito de San José de la provincia de Pacasmayo.

                              


            · Zona de Reservada Algarrobal El moro :
    Establecida el 13 de enero de 1995 ,mediante Decreto Supremo Nº 02-95-AG , la zona Reservada Algarrobal El moro abarca un total de 32069 hectareas pertenecientes al distrito de Chepen ,provincia y departamento de La libertad . Esta zona protege y conserva una muestra representativa de bosques de algarrobo cuya edad promedio alcanza los 100 años ,asociada a una importante diversidad de fauna silvestre adaptada a la vida en el bosque seco. Entre sus objetivos se incluye la investigacion y conservacion de los restos arqueologicos de los restos arqueologicos pertenecientes a la cultura Moche y Chimu , que allí se encuentran.
   Algarrobo es considerado "un regalo de Dios" por los pobladores del norte del país. Y es que a pesar de crecer en las zonas más áridas, usando mínimas cantidades de agua, ofrece múltiples beneficios de gran importancia para la región.Este árbol tiende raíces muy profundas que una vez que encuentran una fuente de agua    subterránea, no requiere de más lluvias para subsistir. A su vez, un ALGARROBO en pie garantiza la existencia de otras especies afines y el desarrollo de una serie de actividades económicas, además de minimizar el avance del desierto.
   
                        

Bosque de Proteccion Puquio Santa Rosa
Ubicado en las estribaciones occidentales del departamento de la Libertad , al sur de la localidad de Virú y al norte del poblado de Chao , el bosque de proteccion Puquio Santa Rosa constituye un oasis de vegetacion costera en medio de la inmensidad del desierto norteño.
Debido a su buen estado de conservacion -algo poco común en las cada vez más alteradas vertientes occidentale de los Andes- y a la existencia en la zona de un importante afloramiento de agua proveniente del subsuelo ,el Estado consideró oportuno establecer en el lugar un área natural protegida bajo la categoría de Bosque de Proteccion. 


El monte El Cañoncillo es comprensión de una basta zona del desierto, conocida como pampa de Güereque y Cupisnique. En el interior de este bosque seco existen actualmente dos lagunas: la Laguna Gallinazo y la Laguna Larga – Cañoncillo. Estas dos lagunas constituyen nichos ecológicos excepcionales por su flora y su variada fauna.
En la década pasada hasta antes del año 1998 (época en que se presentó el fenómeno de El Niño) existían tres lagunas: Gallinazo, Larga y Cañoncillo. Luego del fenómeno de El Niño, se originaron cuatro lagunas más ubicadas en las partes bajas del sector de las dunas.
El monte guarda un relicto de bosque natural compuesto mayormente de la especie algarrobo (Prosopis pallida) con una población aproximada de 100,000 árboles que cubren una extensión de cerca de 800 Has. El algarrobo cubre casi la totalidad de la superficie del monte gracias a la capacidad de hundir sus raíces a 10 o más metros de profundidad. Es posible encontrar en el monte árboles que alcanzan los 18 metros de altura con tallos de 5 metros de circunferencia. El fruto del algarrobo es utilizado por los pobladores para la preparación de la algarrobina y café de algarroba para las personas de la tercera edad. El fruto también sirve de alimento para el ganado.



Es importante resaltar que, para la propagación natural del algarrobo, es necesario que el fruto pase por el tracto digestivo del ganado para que los ácidos de su estómago escarifiquen la semilla y pueda germinar.

Otras especies vegetales que se encuentran en el monte son: el zapote, que contribuye a fijar las dunas; el chilco; el concuno, utilizado por los pobladores para realizar enemas para el estreñimiento, el mestrante, utilizado para los cólicos; la flor de arena, utilizada para la inflamación de los riñones; plantas hidrófitas como la totora, juncos y chopes. Una asociación de chilco, palo verde y uña de gato completan la formación que bordea el plano de agua de las lagunas.
Entre la fauna silvestre, se encuentran dos especies de mamíferos: el zorro costeño y el zorrino o añaz. Especies como la ardilla nuca blanca y el venado costeño que anteriormente habitaban el monte se han extinguido. Entre las aves se cuentan aproximadamente quince especies, como la paloma serrana, la cuculí, la tortola, el chisco, el tordo, la putilla, el carpintero, la lechuza de los arenales, los patos, las gallaretas, el zambullidor y el perico. Otras aves como la garza blanca, gallinazos y diversos especies de rapaces suelen frecuentar el monte periódicamente.
Entre los reptiles se encuentran cinco especies, entre ellos el más representativo, es la lagartija o cañán el cual vive en huecos cavados alrededor del árbol del algarrobo, cuyo fruto se constituye en su principal alimento. Son comunes también la iguana y serpientes como la boa y el coral.
Entre los peces se encuentran la zarra, el picalón y la charcoca.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL BOSQUE Y COMPLEJO ARQUEOLÓGICO EL CAÑONCILLO



Se ubica en el sector noreste del distrito de San José, provincia de Pacasmayo, departamento de La Libertad.

                               

 El Cañoncillo desde un campo de arroz.Se observa atrás del  bosque los cerros Espinal, La faja y Santonte 

                              

Esquina superior izquierda se observa el cerro Talambo y en la esquina superior derecha el cerro Pitura 

                              

     

Recursos mineros: " La serpiente de oro" 
La minería, mantuvo desde los 70 una presencia del orden del 4.5% en el PBI departamental, habiendo alcanzado, sin embargo, un punto relativamente alto (6%) a principios de los 80, para decaer luego y volver en los años recientes a sus niveles anteriores, por la crisis nacional. A partir de la década del 90 tiene un apreciable incremento, debido al auge de la minería aurífera, en la cual La Libertad ocupa el segundo lugar a nivel nacional.
Este sector, conformado mayormente por medianas y pequeñas empresas, es particularmente vulnerable a las oscilaciones del mercado mundial. La minería se asienta en las zonas de sierra y ceja de selva y su producción gira principalmente sobre plataplomozinccobre y oro.
La minería departamental comparte la problemática que, de manera general, ha venido afectando al sector minero nacional sobre todo, con la parálisis del ciclo de inversiones que no ha permitido renovar equipos y dar paso a tecnologías más eficientes y menos contaminantes del ambiente. Tampoco ha continuado el proceso de exploración y nuevos denuncios, por falta de estudios geológicos de prospección destinados a poner en valor el potencial. Por ejemplo, la no explotación de los yacimientos de carbón antracita existente en Chicama; la fluctuación de los precios de los metales fijados por el mercado internacional. La ausencia de eslabonamientos productivos (concentradoras y refinerías) impide una mayor regeneración y retención de valor agregado, manteniéndose la naturaleza de la actividad esencialmente primaria. Esta asume inclusive rasgos artesanales como es el caso de la pequeña explotación aurífera existente en la provincia de Patáz  y Santiago de Chuco

Recursos pesqueros 
La actividad de la pesca está concentrada en los puertos de Salaverry, Mal abrigo y Pacasmayo y se orienta en más de un 95% al consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado). Siendo su contribución al producto departamental del orden del 1,2% desde la década del 70, habría que destacar las tendencias al retroceso del sector pesquero, cuya participación se reduce en seis veces durante estos 20 últimos años.
Las condiciones climáticas fluctuantes afectan directamente la disponibilidad de biomasa y, sumados a las características tecnológicas, de equipamiento e infraestructura con que cuentan las empresas, configuran las posibilidades de la actividad: la obsolescencia de equipos y dificultades para renovación y modernización tecnológica de sus unidades; déficit de infraestructura de desembarque y conservación; y el tamaño y características de la flota no resultan adecuadas para una operación eficiente y rentable. Se hace sentir, la ausencia de políticas definidas de apoyo técnico, crediticio y de capacitación sobre todo para la actividad artesanal que cuenta con un potencial no utilizado.


                   



              

jueves, 16 de mayo de 2013




El restaurante SABOR Y PUNTO es una ubicación maravillosa donde solicitar cocina peruana en un ambiente cálido. Organiza una carta esplendida compuesta con platos comida de mar del mejor origen.

El restaurante SABOR Y PUNTO cuidadoso en recetas de platos tipicos, brinda un cuidadoso servicio y una ingeniosa carta. Estupendo para pasar el tiempo en grupo de amigos.
               
La inmensa variedad de ingredientes que existe en tierras peruanas, gracias al territorio geográfico con el que contamos es uno de los factores por el cual nuestra cocina está llena de riqueza.

La Costa

Ubicada al lado del Océano Pacífico, en un punto específico donde se produce una gran riqueza de vida marina. Este fenómeno ha hecho de nuestro mar el más rico del mundo. En él existen 700 especies de peces y 400 de mariscos, que desde tiempos inmemoriales nuestros ingeniosos pescadores y cocineros han sabido resaltar las propiedades con la que nos deleitan.



En la Sierra


arcada por la cordillera de los Andes, encontramos distintas técnicas de cocción, como es la pachamanca (cocción bajo tierra, de tubérculos y viandas previamente maceradas). Tiene una gran variedad de tubérculos como el olluco, oca, mashua, arracacha... Además el Perú cuenta con casi 2,000 variedades nativas de papa. En las altitudes andinas cereales como la quinua (con el porcentaje más elevado de proteína entre los cereales del mundo) y la kiwicha son capaces de crecer y alimentar a los habitantes de tierras tan difíciles de cultivar, a más de 3,000 metros sobre el nivel del mar. Aquí También en la sierra encontramos distintas hierbas como el huacatay, la muña, el paico y frutos, como el sachatomate y el aguaymanto. 


En la Selva


Situada en la Amazonía Peruana encontramos otras clase de hierbas y condimentos, como el sacha culantro,la curcuma, el achiote, frutos como el camu-camu, la pitaya, variedades de plátanos como el maduro, el verde y el guineo; el aguaje, la guanabana, la guayaba, el tumbo, el pan de árbo, el cashu, el pijuayo, el humapandisho y podría continuar con el listado casi infinitamente. Hortalizas como la chonta (palmito fresco), Ajíes como el charapita, el ají dulce o mishqui-uchu y el "pipi de mono". Peces de río, como el gran Paiche, el ractacara o la palometa entre otros. Animales de caza como el sajino y el lagarto, que se sulen ahumar y curar en sal también. La panguana (tipo perdiz), hualo (tipo de rana) entre otros. Utilizan técnicas cocción como el asado sobre brasas de peces y viandas envueltos en hojas de bijao ... un tipo papillote amazónico llamado Patarashca.




                                Comida con buena vibra, !sabores intensos¡

                                                     




En nuestro maravilloso Perú existen una variedad de deliciosos platos típicos para satisfacer nuestro diversos gustos con las comidas.
Si te gusta los pescados y mariscos, no puedes irte de Perú sin probar el sabroso Ceviche es lo mas típico del país, acompañado de su cerveza Cusqueña, Pilsen Callao, Pilsen Trujillo o Cristal entre Otras.

El Ceviche
Es el plato representativo a todos los sabores peruanos, es el patrimonio de nuestro Perú, Lo encuentras en todos los lugares del Perú. Hay muchas variedades y formas de preparación pero al final sigue siendo el Ceviche con el sabor peruano.
Este plato nos muestrs el ceviche MiXto.
Se describe de la siguiente manera:
Es una mezcla de filete de pescado, picado en trocitos pequeños con limón, ajos, culantro, sal, un poco de picante ya sea ají o rocoto (chilis), y cebolla. Si gustas puedes agregar apio y kion licuado para agrandar el sabor, es muy rico va acompañado de camotes, choclos, y canchita, (Maíz Tostado), hay otra variedades que pueden acompañar al Ceviche, pero esto es lo mas típico. Si no te gusta el picante pídelo sim picante.


                               ceviche
este fotografia muestra el ceviche Hecho de solamente pescado.
También existen otros tipos de ceviche como el ceviche mixto que esta acompañado de muchos mariscos, Ceviche de conchas negras, que se basa solo con las conchas negras, también hay variedad de platos como el tiradito que viene hacer también Ceviche sino con diferente preparación, se agrega unas salsas, con filete de pescado.
Este plato es el mas representativo del Perú, por su gran sabor y sus diferentes variedades, si gustas acompáñalo con unas cervecitas bien heladitas.
También hay otro plato muy típico que es muy conocida que es la

papa a la huancayna

Es una crema muy deliciosa que lleva como base lechuga, papas, y la crema es creada con Leche , queso, ají escabeche, sin venas , y galletas estando lista acompañas con una tajada de huevo duro y aceitunas.
Ají De gallina, es un plato muy parecido ala papa a la huancayna, sino que va guisado con pechuga de pollo deshilachado, se hace la salsa de la misma manera que la papa a la huancayna, si gustas picante o sin picante pero mayormente es sin picante, luego aderezan con ajos y unos condimentos secretos peruanos, echan la crema y luego el pollo deshilachado, poner hervir unos minutos, y servir con arroz, papas, con base de lechuga , para la decoración una tajada de huevo duro y unas aceitunas, y a disfrutar.

papa a la huancaina

Lomito Saltado.

esta fotografia podemos apreciar este rico Plato Tipico del Peru.
Siempre va acompañado de arroz, papas fritas, para preparar el Lomito necesitas cebolla, tomates picados en trozos largos, carne picada sazonada con el sazon Peruano. Mezclas y a servir.
El Rocoto relleno y el ceviche de camarones
Si visitas al Cuidad de Arequipa no dejes de comer estos platos son realmente deliciosos, hay mucha variedad de comidas en esta cuidad acompañado de camarones, que estoy segura que te van encantar.

                                                  
                                                          

El Cuy


En la cuidad de Cusco, Aguas Calientes, Puno, este es el plato Típico
Hay mucha variedad y diferentes formas de preparar pero lo mas típico es cuy entero al horno acompañado de una pequeña salsa, con papas sancochadas.
También hay cuy frito, con papas y ensalada, guiso de cuy con papas y arroz, y otros
Es delicioso sabe a carne de pollo, es muy suave y crocante, espero lo disfruten acompañado de su rica cerveza cusqueña.
En estos lugares que es Cusco, Arequipa, y Puno, hay algunos platos en común, porque tienen las mismas costumbres y conservan la cultura y las enseñanzas de nuestros antepasados.
Te pueden ofrecer seco de carne de alpaca, lomito de carne de alpaca, guiso de carne de los animales que existen en estos lugares, que son la alpaca, vicuña, huanaco o llama.
Son deliciosos van acompañados de arroz, espesado de quinua, existen mucha variedad de papa y cada comida va acompañado de diferentes papas.
Lo mas tradicional y que puedes encontrar en cada cuidad del Perú es el pollo ala braza,
Es pollo al horno acompañado de diferentes salsas , mayonesa, papas fritas y ensalada. Si te gusta la carne es fácil de encontrar ya sea a la parrilla, al horno, parrilla gaucha, hay mucha variedad de platos de carnes muy deliciosas.

                                           

Pachamanca:

este plato es conocido mayormente en la parte sierra de nuestro Perú, Puno, Arequipa, Cusco, dicen que fue el plato de nuestra cultura antepasada, que hasta ahora guardan sus costumbres y lo preparan cuando hay una ocasión especial o una celebración muy grande como una fiesta típica, mayormente lo preparan en grandes cantidades y rinde para mucha gente, es conocida en todo el Perú.
En nuestra sierra peruana lo preparan bajo tierra, esta formada de diferentes variedades de papa, habas, choclos, camote, toda variedad de carne, ya sea carne de alpaca, toros o vaca, o de chancho si es posible lo ponen todas las carnes de sus diferentes animales que crían, los campesinos.
Lo sazonan con sus típicas hiervas que lo dan un sabor increíble , todo junto las carnes con las papas y los de mas ingredientes, lo envuelven en hojas grandes que lo puedan cubrir todo y cavan un pozo bajo la tierra, que este bien caliente como un orno , y lo ponen la pachamanca ahí y lo tapan con mas tierra encima, hasta que este lista, si no hay hojas lo ponen en ollas de barro, es deliciosa es un plato muy diferente a los demás, muy típico de nuestro Perú, y de los andes

                                               

Bistet a lo Pobre

Es un plato para una persona que realmente este hambriento, porque es un poco grande y esta formado por arroz, Bistec de carne, papas fritas, plátano frito, huevo frito, y una ensalada de lechuga con tomates. Estoy segura que lo van a disfrutar muchísimo


Pato Estofado Con Arroz y Fréjoles

delicioso, para poder disfrutar mayormente un almuerzo, acompañado de su Pisco Sour o unas cervezas.
Este plato lo encuentras en los Restaurantes Turísticos de diferentes ciudades del Perú.
Es carne de pato Sazonado con el sabor peruano, Guisado con sus deliciosos condimentos, yerbas, y un poco de cerveza negra, lo acompañas con Fréjoles o Yuca y Arroz, delicioso.
                                                            

Corvina Guisada

Es un filete de pescado guisado con los ingredientes peruanos, sus hiervas , sus salsas y sus condimentos, va acompañado con una porción de arroz y puré de choclo, también pueden acompañar con papas, o yuca.
Este plato se puede preparar con diferente variedad de filete de pescado, es delicioso.


Chicharrón de Pescado

Filete de pescado en trozos fritos, acompañado de yuca frita, ensalada mixta, y sus diversas salsas con sus sabores peruanos.


                                                               

Los Anticuchos

son trozo de corazones de toro hecho ala parrilla, bien sazonado con sus condimentos peruanos y sus ajices que le dan mucho sabor acompañados de camotes papas y choclos sancochados, es muy rico acompañado con sus diferentes salsas peruanas que le dan much.
Esta Fotografoia muestra chorizo , con costilla de cerdo y anticucho ala parrilla, es muy deliciosa




                                                             Postres y dulces


Te brindaremos diversos postres exiquisitos para que tu puedas elegir a tu gusto 


Alfajor: Postre de origen colonial.

Arroz con leche: Postre de origen colonial, de amplio consumo junto a la mazamorra morada.

Arroz zambito: Es muy similar al «arroz con leche», solo que en su preparación se incluye la chancaca.

Chumbeque: Es el turrón norteño consumido desde hace siglos que identifica a Piura. Hecho con harina, yemas de huevo, ajonjolí, manteca vegetal, canela, anis, cuya masa horneada en capas se unen con miel de fruta. 


King kong de manjarblanco: Postre lambayecano preparado con galletas hechas de harina, mantequilla, yemas de huevo y leche, que se empalman con manjar blanco, dulce de piña y dulce de maní. Su origen está en los años 1930, donde habría tomado el nombre al compararse su gran tamaño con el del gorila King Kong, cuya película se estrenaba por aquel tiempo. Actualmente es un producto peruano de exportación.
Mazamorra morada: Postre típico elaborado a base de maíz morado. Se espolvorea canela en su superficie al momento de servirse.
Picarones: Es un plato en el que se sirven anillos hechos con una mezcla de harina y trozos de zapallo y fritos en una sartén caliente, bañados en miel de chancaca. Es un tradicional postre limeño, predomina su venta callejera y es muy popular a nivel de todo el país.Pancho Fierro y Ricardo Palma incluyeron a la «picaronera», la mujer encargada de preparar este potaje, en sus testimonios de época.
Ponderaciones: Es un antiguo postre limeño que consiste en una delgada masa de harina que es frita y endulzada con manjarblanco o mermelada.
Ranfañote: Dulce limeño originado en la época colonial. Consiste en trozos de pan bañados en miel de chancaca.





Suspiro de limeña: Es un antiguo postre limeño consistente en una capa de de manjarblanco de yemas cubierto por un merengue italiano hecho de oporto (vino dulce) espolvoreado de canela. Se suele servir en copa.





Teja: Es un dulce iqueño de influencia árabe que consiste en consiste en una masa blanca azucarada rellena con manjarblanco (dulce de leche) y frutas secas como pecana, cáscaras de limón dulces, guindones, etc. De este postre nació la chocoteja que es semejante a la teja, salvo que la cobertura es de chocolate.

Torta helada: Es una torta formada por tres capas: la superior de gelatina de fresa, la mediana de gelatina de fresa batida con leche y la inferior de bizcochuelo. Se conoce desde la década de 1960.

Turrón de Doña Pepa: Dulce limeño ampliamente consumido durante el mes de octubre, momento en que tiene lugar la festividad del Señor de los Milagros. Su creación es atribuida a Josefa Marmanillo, una esclava residente en el valle de Cañete, reconocida por ser buena cocinera y devota del Cristo de Pachacamilla.



                                              Licores




Pisco: El pisco, es la bebida nacional. Este licor proveniente de la uva de ocho variedades locales: la uva Quebranta, la uva Uvina, la uva Mollar, la uva Negra Criolla, la uva Italia, la uva Albilla, la uva Moscatel y la uva Torontel; se produce en algunas regiones de este país. Existen cuatro variedades de pisco peruano: puro, mosto verde, acholado y aromático. Con base del pisco y el lima, se prepara el célebrepisco sour que es la bebida nacional. Otros cocteles tradicionales preparados con pisco son el ponche de los libertadores, el pisco punch, y el chilcano de pisco.



Vino: Los vinos provienen de distintas regiones del Perú. Una forma tradicional del vino peruano son los aromáticos que se elaboran con esencias frutales, donde destaca el vino de higo.













Cachina: Es el resultado de la fermentación temprana del jugo de uva. Es muy popular en la época de la vendimia que se celebra en la región de Ica.

Masato: Es una bebida ancestral de la selva peruana, y de la selva sudamericana en general. Se elabora con la fermentación de la yuca.

Chicha de jora: Existen versiones de chicha de jora (jora: una tipo de maíz germinado) con alto contenido alcohólico, usualmente cuando tienen esta característica se les conoce como chicha de año ya que una vez preparadas se les deja fermentar durante doce meses.